Aunque
existen diferentes maneras de articularse a la economía global las más usuales
son las siguientes, la primera es como productor y proveedor de tecnología, la
segunda, como comprador y la tercera es la mixta se desarrolla y se compra
tecnología. Indudablemente la primera forma seria la ideal, sin embargo,
existen condiciones históricas insalvables que explican este hecho, de igual
modo, la segunda la más problemática y cuestionada, pues esto involucra
la compra, transferencia y dependencia de los centros productores
de tecnologías con todo lo que ello implica. Comprar tecnología
contribuye acentuar más la brecha tecnológica entre países ricos y
pobres. La tecnología no es inerte y quien la produce tiene un fin y un
interés. La última, quizás siempre que se tenga claro qué tipo de tecnología
adquirir Por eso, el éxito de la integración curricular de la Tic en el sistema
educativo de Venezuela dependerá en gran medida en la manera en que el país
logre sortear la articulación a la economía global cuya
características fundamental es su impacto en todos los sectores de la sociedad.
En este ensayo intentaremos darle respuesta a esta problemática, en que
consiste los nuevos retos dado que cada día es más común encontrarnos con
acciones formativas apoyadas en diferentes medios tecnológicos y sobre todo
porque insistimos que el problema de la articulación influye significativamente
en los aspectos relacionados con dependencia, soberanía, inclusión,
participación y el archiconocido tema de la transferencia de tecnología
que tanto a incidido en el desarrollo de los llamados países en vías de
desarrollo.
La Tics
es una suerte de conocimientos que tiene una utilidad y aplicabilidad que
derivan costos económicos, inversión, capacitación, equipos,
mantenimientos y formación, lo que genera una oferta y una demanda. Si un país
adopta la tics para sostenes su desarrollo, la sociedad demandaría
personal funcional a ella, es decir, gente capacitada para utilizar y aplicar
las mismas lo cual involucra una necesidad de incluirlas en los planes
educativos, no obstante , las tics afectan asimismo, la manera como hasta los
momentos se viene concibiendo la educación sobretodo el aprender, el cual tiene
una condición dicotómica : afecta la aplicabilidad y utilidad de la tecnología
por un lado y el aprender por otro, de tal manera que se asemeja a una matriz
de doble entrada; su inclusión en el currículo parte del supuesto
de aprender para y con la Tics.
Como
reflejo de la situación antes reseñada toda inserción de las Tics produce
cambios tanto de forma general, especifica y profunda. De igual modo, podría
abarcar áreas y sectores laborales importantes del país cuya tendencia
seria hacia una sociedad globalizada. Este giro abarcaría necesariamente
a la educación en todos sus niveles y modalidades cuya problemática de
acuerdo a Cabero (2007) no consiste solamente en incorporar dichas tecnologías
dentro de las tendencias educativas ya existentes, sino trata de cambiar la
visión de la enseñanza y el aprendizaje y de aprender a usar la tecnología para
ello". Es decir, deberemos pensar en qué cosas nuevas podemos hacer
con la tecnología, ya que no tiene sentido incorporar la potencialidad de las
tecnologías, para hacer las cosas mismas cosas que realizamos en entornos no
tecnológico. De allí nuestra preocupación y observación.
Tomando
como referencias los elementos anteriores ¿cómo afectarán a inserción de
Venezuela al sistema global de economía? ¿Qué incidencia tienes ello en el
sistema educativo? La adopción de las nuevas tecnologías genera traslado del
centro a la periferia de equipos, de formadores, ideas, en otras palabras,
nuevos paradigmas que en su sentido más amplio son el conjunto de ideas,
teorías creencias y valores que afectan del algún modo la vida de los individuos.
Si la utilización de las tics se hace de manera acrítica y atendiendo solamente
aspectos como lo económico, lo innovador, o esnobismo indudablemente ello no
haría más que ensanchar los lazos y nexos de dependencia y le haría un flaco
favor al desarrollo del país. Es conveniente que el debate sobre como se viene
incorporando las Tics no solo sea de carácter reflexivo sino que sea constante
continuo.
En
relación a esto la Constitución de Venezuela, le otorga a la
investigación un marco legal a todas aquella producciones que de alguna forma u
otra contribuyan al desarrollo, económico, educativo, político del país el cual
se sustentará con la creación de un Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología y la promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, tecnología
e Innovación que coordine y fomente este tipo de actividades. Además, sus
resultados coadyuvarán a mejorar la calidad de la educación así como, apoyar la
adecuación tecnológica e innovación que se viene implementando en las
instituciones escolares, de igual modo, el decreto 825 (2000), de Gaceta
Oficial (GORBV) Nº 36955 del 22 de mayo del 2000, abre una nueva
perspectiva y visión en cuanto a la introducción de las nueva tecnología en
todo los ámbitos de la vida país.
Pero a
pesar de ello la tendencia en los primero años de la inserción tecnológica era
heterogénea, de carácter privado, con una tendencia al estilo Range Rover: en
solitario. De ese mismo modo, llegaba a las instituciones educativas, por
iniciativa de algunos docentes. No obstante, autores como de Montes de Oca, M
(2005) afirman para el año 2007 y según la política estatal, los servicios
clave del gobierno en Venezuela se prestarán en forma electrónica. según el
Plan Nacional de Tecnologías de Información, el Plan Nacional de Telecomunicaciones,
la agenda para el Desarrollo de la Información, la Conectividad y los
Contenidos y el diseño de fuentes de financiamiento. Y reafirma el carácter del
decreto 825 en cuanto a la utilización del Internet en el país.
En este
sentido, desde ese año hasta el actual, se han dado pasos extraordinarios
que apuntan hacia una independencia tecnológica deseable. La puesta en marcha
del satélite Simón Bolívar que entre sus objetivos está el de facilitar
el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía,
televisión, tele-medicina y tele-educación. Contempla cubrir todas aquellas
necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones, sobre
todo en aquellos lugares con poca densidad de la población. Igualmente, pretende
consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando
llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión
con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación,
diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún
medio de comunicación y formación.
Aunado a
lo anterior esta la modernización, en materia de tecnología, de algunas
dependencias públicas tales como: El SAIME, expedición de licencia,
CADIVI, SENIAT entre otros. En materia educativa se avanza con el software
libre, el programa Canaimita y los Colectivos de enseñanza vivencial e
indagatoria de la ciencia (CEVIC) aunado a una nueva concepción del
hombre hacen pensar que nos en-rumbamos por buen camino. No obstante,
en materia educativa de acuerdo con Hanna (2002, 75), citado por Cabero
(2003), la tarea que debemos de asumir en relación con la Tics, no
consiste solamente en incorporar dichas tecnologías dentro de las tendencias
educativas ya existentes, sin tratar de cambiar nuestra visión de la enseñanza,
del aprendizaje y del aprender.
Es
decir, debernos pensar desde el punto de vista de las TICs, hacer inmersión en ellas, ya que no tiene
sentido incorporar la potencialidad de las tecnologías, para hacer las mismas
cosas que realizamos en la educación tradicional, con los mismo
paradigmas o incorporando otros extraños, definitiva, el desafío está en
realizar cambio profundos que permitan articular de manera
apropiadas al sistema económico global o mundo global con el país, lo cual significaría una utilizar y maximizar los recursos y bondades tanto educativa como laboral, en definitiva, incorporarlas al currículo como una unidad del sistema escolar y educativo venezolano.
Bibliografía
Cabero,
J (2007) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. 1ª ed., España
Carreño.
C (2003) Evaluación de los docentes en el Usos de la Nuevas Tecnología de
Información. Tesis de Maestría, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
De
Montes de Oca, mi (2005) Estado de uso de las tecnologías de información y
comunicación por parte de los profesores de la universidad metropolitana
Caracas. Venezuela CIVE 2005 congreso internacional virtual de educación
Gaceta
Oficial (2000), (GORBV) Nº 36955 del 22 de mayo del 2000, decreto
825
Pírela,
J (2007) Impacto de la cibersociedad en las organizaciones de conocimiento.
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
CEVIC
en: http://formacioncontinuazac.gob.mx/cevic.htm Nuevas
tecnologías aplicadas a la educación en:
http://novella.mhhe.com/sites/8448156110/information_center_view0/
Satélite Simón Bolívar en: http://www.lapatriagrande.net/04_opiniones/attilio_folliero/satelite_simon_bolivar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario